viernes, 30 de mayo de 2008

! ¡ Literatura-------

Limite de la poesía o poesía limitada

Por. Maru B. Otana

Toda poesía tiene un límite decía Alan Poe, el tiempo de escritura, su extensión, lo que produce, todo ello debe formar una unidad orgánica donde el efecto poético y su brevedad debe hallarse relacionado con su intensidad.

El haiku (poema japonés) es sinónimo de máxima síntesis y máxima intensidad, donde más que decir sugiere y en forma simbólica.

Pero tengamos en cuenta que no es lo mismo expresare de una manera única que de una única manera; “los limites de mi lenguaje son los limites de mi mundo” decía el filósofo Ludwing Wingenstein; “descubrir una entonación, una voz, una sintaxis peculiar es haber descubierto un destino” nos decía Borges; la poesía se escapa del discurso ordinario por que la experiencia es artísticamente trabajada, generando un valor estético que la diferencia de otras formas discursivas.

El escritor, el pintor, el músico trabajan con materiales a los cales deben dar forma; los límite de estos artistas se encuentran relacionados con sus elementos materiales principalmente. El dibujo puede expresar ideas visible, las vibraciones musicales hacernos sentir el cuerpo; ante esto, la tarea del poeta se ve como más fácil y más difícil a la vez. Más fácil por que no debe vencer las dificultades técnicas propias de las otras artes y más difícil por que a la riqueza de la imaginación debe encontrarse una forma exterior que le corresponda. El universo material del poeta es el universo de la lengua, algo que compartimos todos los seres humanos.

Historia ----------------

Roma: economía, guerra y educación

Por. Félix Piña

El imperio romano fué una sociedad fundada en la agricultura, la propiedad terrateniente y esclavista, donde la conquista militar jugó un papel preponderante.

Roma comenzó como un pequeño centro perteneciente a comandantes militares. La agricultura la guerra y la política formaba parte del programa que el noble romano debía aprender. La agricultura con su padre, la guerra en el ejército y la política en las sesiones del senado. El orador del senado era considerado un "hombre de bién", un hombre al que la educación ha dado las cualidades necesarias para cuidar y acrecentar los intereses de su clase, además de defenderlos de cualquier amenaza.

El territorio romano se extendió a partir de los triunfos en las guerras con sus vecinos; este proceso concentró la propiedad de la tierra en un pequeño circulo. Con el correr del tiempo y de la guerra el campesino debió prestar servicio militar cada vez con más frecuencia, disminuyendo las posibilidades de cultivo, por lo que los que no habían combatido en él quedaban reducidos a al miseria, por haber tenido que financiar la guerra; los generales y senadores fueron comprando esas tierras de los campesinos; pero los verdaderos beneficiados por la guerra fueron los proveedores del ejercito – constructores de naves, puentes y caminos – este sector buscó invertir sus ganancias de un modo seguro: la propiedad de la tierra que utilizó para el cultivo y el pastoreo.

La gran concentración de tierras en manos de unos pocos fue acompañada por la urbanización, además de ser la primera vez que en una guerra se conquistan ciudades; la gran extensión de tierras y el complejo sistema se control en las ciudades necesitó de administradores, delegados, secretarios, etc.; así se dieron las condiciones para el surgimiento de la burocracia.

La necesidad de una buena educación comenzó a sentirse, se forman escuelas pagas que comienzan a enseñar en griego, cuando comenzaron a enseñar en latín (el idioma de todos) fueron cerradas.

La enseñanza de la burocracia consistía en hablar siempre de cuestiones generales, ensayar procesos judiciales y la exposición de un tema en forma de novela política. El éxito de los alumnos los postulaba como futuros burócratas. La enseñanza comenzó a ser una industria de la cual dependía el funcionamiento de las ciudades. Se libera de impuestos a los maestros y más tarde se los subsidia, pues el cuerpo de maestros es un regimiento que defiende los intereses del Estado. Donde las armas han sometido imperfectamente lo hace la educación .

Esta forma económica sufrió numerosas insurrecciones de esclavos, huelgas de mineros; esclavos y ciudadanos pobres se alzaban contra sus condiciones de trabajo, la causa principal era la brutalidad de la explotación, consecuencia de la superabundancia de esclavos. Tal multitud de esclavos sólo podía ser controlada mediante el terror - los más fuertes eran educados como gladiadores-. Posterior a las sublevaciones alguna ley aparecía reclamando un mejor trato de los esclavos y amenazando con penas a los que abusaban de ellos. En estos momentos el imperio comienza a tener dificultades con su economía, la solución: guerra y conquista de otras tierras que ahora también prometió a los soldados. Conquistadas las tierras algunos soldados las vendían, otros las arrendaban yéndose a vivir a la ciudad o se sumaban a nuevas conquistas.

A este creciente desarrollo del imperio le sobrevino luego un estancamiento y posteriormente un retroceso, donde por ejemplo en un primer momento el comercio exterior aumentó, luego se estancó, en parte por los niveles bajos de transporte, en parte por los altos impuestos que hicieron aparecer la actividad como desventajosa. A nivel técnico ocurrió algo parecido, un aumento de la cantidad de minas acrecentó la extracción de metales, pero este acrecentamiento no fue resultado de mejoras técnicas, sino de una mayor explotación del esclavo.

En este punto la función de la guerra y del ejército comienza a ser negativa, de aquí en más su propósito será impedir la rebelión y defender al estado de cualquier enemigo.

+> teatro --¡

Gorda.- (ojo que ésta los miércoles al final viene con charla-debate)

iiiii
otra que puede estar buen@ (con betiana Blum)

iiiiiEltrompo metálico


iiiii

Sexualidad ----------



(/(((nota: la pixelación es un estado en la mente))))

Vacaciones: Cuerpo e Identidad.
Por Roberto Galán.

Estamos entrenados por nuestra sociedad para mantener nuestro cuerpo fuera de nuestra mente y así lograr cierto estado anestesiado Pero ante la presencia de otro cuerpo el primero entra en alerta siente (se interpreta acercamiento) como una amenaza.

Los senos se implantan la mayoría de las veces no para mostrarlos sino para que entalle mejor la ropa,. El solo echo de quitárnosla ante otro aumenta nuestra ansiedad e inseguridad.

Cuando nos encontramos con un pueblo en el que la desnudez no es incapacidad para hacer ropa sino que es adaptación al medio tenemos la oportunidad de seguir al cuerpo a través de su crecimiento.

Si el niño y la niña se desarrollan en una sociedad donde los cuerpos se encuentran desnudos, cuando el niño observa a las niñas, a las mujeres, a las ancianas, a las embarazadas y comparta los cuerpos de ellas con el suyo, tiene la posibilidad de identificarse como macho. Para los niños de esta comunidad la mayoría de los cambios corporales son visibles, incluso la muerte. Aquí el ojo del niño tiene libertad para ver por eso “su ojo no se vuelve ciego”. El espectáculo del desarrollo del cuerpo humano no le es ajeno, la gran variedad de matices de aspectos físicos como de comportamientos corporales son reveladores para la propia experimentación del cuerpo, la aceptación de los cambios corporales y la pertenencia a un grupo sexual.

Es posible que en nuestra sociedad la presencia de tantas mujeres solteras y sin hijos sea uno de los factores de confusión de identidad sexual para niños y niñas pues las mujeres pasan a ser un tipo de macho.

A demás, lo que el pequeño en la sociedad “primitiva” antes mencionada recibe de forma constante y a medida que se desarrolla su cuerpo y su mente, el niño de nuestra sociedad lo suele recibir todo y a la vez, abruptamente, en las playas.

Estética ----------------




La belleza.



Parte II: ¿Realidad o abstracción?
Por Marylin Monroe





Diderot (1713-1784) fundamentó su teoría en una experiencia de escritor. Realizó estudios de crítica de arte, escritos sobre pintura y una crítica general del academicismo que conserva un gran interés, pues Diderot, puede ser considerado como el creador de la estética moderna. Señaló la diferencia entre la obra de arte y la realidad inmediata. Comprendió que esta diferencia no podía explicarse por el desarrollo entre la perfección ideal y la imperfección de lo real, entre la belleza absoluta y la fealdad de las cosas, como lo pensaría el platonismo.



La obra de arte, cuadro o novela, tiene un tema: cada artista tiene una manera de tratar el asunto ¿Qué hace él entonces? ¿Cómo reacciona? ¿Cómo se opera el pasaje de las cosas que están en el tema, y de este a la obra de arte? ¿Imitación de la naturaleza? ¿Sumisión ante el objeto? ¿ o transfiguración? O bien ¿penetración en las esferas de lo real más profundas, más esenciales que lo inmediato? ¿Amplificación, ahondamiento, “tipificación”?



Para Diderot, algunas veces la obra de arte resulta de una transposición intelectual del objeto, el artista ha captado ciertas relaciones con su inteligencia, y las ha fijados obre la tela o sobre el papel. Otras veces, por el contrario, decía que el artista se somete a lo real más que a otra cosa, es decir a los hechos inmediatos y sensibles que le suministra la vida. El artista capta y expresa la naturaleza mejor que a cualquier otra cosa. En consecuencia Diderot oscila entre un formalismo (expresión de relaciones abstractas entre las cosas) y un naturalismo (expresión de lo real inmediato) al tiempo que presenta el realismo (expresión de lo esencial).



Diderot no pudo aclarar esta cuestión. Se encontraba en un dilema: o copiar un objeto mas o menos bien, o interpretarlo individualmente (subjetivamente), es decir de una manera abstracta. Porque pensaba, y no podía pensar sino en función de las ideas de su tiempo, de su clase (la burguesía ascendente). No podía comprender que los seres reales expresados a través de sus gustos, sus aspiraciones, su sensibilidad, sus ideas de clase, son ellos mismos históricos, históricamente reales.



Desde que se admite la existencia en arte de un contenido puramente ideal, se lo coloca fuera de lo real, se admite más o menos claramente una metafísica, una supervivencia idealista del platonísmo. Es inútil buscar la relación de este ideal con lo real, sino es en la comprensión histórica y social de los hombres que tuvieron ese “ideal”. Plantearlo de otra manera lo transforma en una cuestión insoluble.

miércoles, 28 de mayo de 2008

otra foto del mismo lector



proximamente tendremos los resultados del encuentro de ESCRITURA... ya verán ¡

sábado, 24 de mayo de 2008

+arriba =^^^^NÚMERO D22222222O222222222S

de la PREVIA¡


> véanlan ¡ Vuelo En Busca Del Amor^

CINE








enlacéalo>

( Gran Bretaña, 1998 ) Titulo Original: The Theory of Flight

miércoles, 21 de mayo de 2008

HOY:: Foto de un lector

Los veleros en la ciudad
( recuerden que pueden enviarnos la suya a previaantimoda@gmail.com )

lunes, 19 de mayo de 2008

Antropolología ------------

Hombre, conócete a ti mismo.

Parte II: ¿Humanos o Insectos?
Por Robinson Crusoe.


La vida social es tan característica del Hommo sapiens como puede serlo la dentición o el pulgar oponente. Aunque nuestra especie no es la primera que hizo el experimento de vivir en grupos organizados. Nuestros parientes subhumanos que participan de nuestras mismas cualidades psicológicas con diferencia de grado más que de índole, son por lo general gregario, pero hasta las sociedades de los antropoides carecen de la especialización y diferenciación de las funciones sociales que tanto caracterizan a nuestras sociedades.

Para encontrar un verdadero paralelo con la situación humana acudiremos a los insectos. Éstos seres han creado sociedades menos complicadas que las nuestras, pero las han desarrollado mediante métodos que nosotros no podemos emplear.

Los insectos han desarrollado sus instintos a expensas de su aptitud para aprender, y sobre todo, a expensas de su inventiva. Toda su tendencia evolutiva se ha orientado a producir complicados autómatas vivientes que se ajusten a ambientes fijos. Son seres en el que el máximo de eficiencia se combina con el mínimo de individualidad. Los insectos aprenden con dificultad y olvidan rápidamente, pero en la mayoría de los casos pueden completar el breve ciclo de su vida sin tener nada que aprender, y menos problemas que resolver. Este funcionamiento se ajusta con el del medio ambiente natural, estable y limitado, que no implica ningún nuevo principio.

Toda hormiga o abeja se adapta a su sitio en la comunidad mediante una combinación de sus instintos con la especialización estructural. Tanto desde el punto de vista físico como psíquico están organizadas para ser obreras o soldados, e incapacitadas para actuar en alguna otra forma. Tienen un mínimo de necesidades individuales y ninguna que las pueda poner en conflicto con los demás miembros de la comunidad. Con excepción de los momentos en que se disponen a llenar sus funciones reproductoras, se hallan despojados de las exigencias sexuales, que constituyen tan frecuente fuente de conflictos entre la mayoría de los vertebrados. En fin, los insectos sociales, más que individuos son unidades uniformes intercambiables. Desde el momento en que nacen están tan exactamente ajustados a sus predestinadas funciones sociales que son incapaces de apartarse de ellas.

La lucha de clases en jamás pudo haber surgido en un hormiguero, pues sus unidades son como bloques perfectos de un edificio social homogéneo, compactamente integrado y absolutamente estático. La hormiga nace con cuanto el dictador más estricto podría desear que tuvieran sus súbditos.

En franco contraste con los insectos sociales, el hombre es el producto final de un proceso evolutivo cuya tendencia general se ha orientado a una individualización cada vez mayor, los mamíferos se especializaron en la aptitud para aprender y, en las más elevadas etapas de su desarrollo, para pensar.

¿Somos nosotros antropoides que estamos tratando de vivir como termitas, careciendo de la mayor parte de sus dotaciones instintivas automáticas?

domingo, 18 de mayo de 2008

viernes, 16 de mayo de 2008

11.02 am - sueño en la ciudad


mirá buenos aires - - - - - - - - - ::::::::::::::::::::::++++++++++++^^^^^^`ººººº !

viernesviernesviernesvienes.. de donde viene la palabra viernes ¿?

martes, 6 de mayo de 2008

....:::::Historia:::::.....

Economía, guerra y educación.

Por Félix Piña.

La interpretación económica de la historia ha puesto de manifiesto que la historia no es exclusivamente política, militar o eclesiástica; la economía es el factor determinante en última instancia de todos los aspectos históricos.

Los cambios experimentados por la economía es lo que debe ser aclarado por la historia.

De la Guerra.

Mientras que mi adversario no haya sido derrotado, este puede derrotarme, él fuerza mi mano como yo la suya. Así la guerra es un acto de fuerza para imponer mi voluntad o la de mi adversario.

Para que mi adversario se rinda debo ponerlo en situación desventajosa. Tal desventaja no deberá ser pasajera, porque de no ser así mi enemigo esperará el momento que le sea más favorable y se revelará.

De la guerra a la educación.

Nuestra educación funciona como un acto de fuerza que se nos impone y nos pone en situación desventajosa de manera constante.

Las tres consideraciones necesarias para que una “educación” que genera desventaja sea eficaz fueron instaladas por griegos y espartanos: “1-Destruir y hacer desaparecer cualquier resto de oposición. 2-Consolidar y ampliar los privilegios de la clase dominante. 3-Prevenir contra cualquier rebelión de la clase dominada.”

De la economía explotadora en Esparta y Grecia.

La economía de Esparta y de Grecia se sostenía gracias a la explotación de la fuerza de trabajo humano: los esclavos.

Para sostener aquel sistema el ciudadano espartano basaba su educación en mandar y hacer obedecer por la fuerza, así esta clase socialmente improductiva poseía y gastaba el fruto del trabajo ajeno.

En Grecia la conciencia del rol de la clase dominante se aprendía a través de las representaciones teatrales y las conversaciones en los banquetes.

Por esos tiempos el esclavo constituía un botín de guerra o surgía como consecuencia de hipotecas no pagas y así aparece la guerra interna entre los sujetos de una misma clase: acreedores versus deudores.

Se debe resaltar que el empleo de esclavos impidió el desarrollo técnico pues los eventuales obstáculos en la producción se solucionaban empleando mayor número de esclavos.

Con el alquiler de los esclavos comienza el desinterés por mantenerlos en condiciones saludables. Se los emplea todo el tiempo por el que han sido alquilados explotándolos sin consideraciones.

El estado como la economía surgió allí, donde apareció la división social de clases, cuando los hombres se dividieron en grupos de manera que unos pudieron apropiarse del trabajo de los otros o que unos pudieron explotar a los otros.

sábado, 3 de mayo de 2008

Antropolología -----------

Hombre,
conócete a ti mismo.

Parte I:



¿Instinto o aprendizaje?

Por Robinson Crusoe.




El hombre carece de instintos, al menos en el sentido que utilizamos cuando nos referimos a su conducta. Prácticamente tiene que aprender o inventar cuanto hace, de modo que el individuo no sólo puede, sino que debe crearse sus propias pautas de conducta.

La conducta del sujeto la determina inmediatamente su experiencia, pero esta, a su vez, se deriva del contacto de aquél con el medio ambiente en que vive, entonces para comprender la personalidad individual y la personalidad en general es indispensable conocer el medio social, económico, político y cultural en que se desarrolla.

Cuando varias personas reaccionan de la misma manera ante una situación, la causa debe buscarse en la experiencia común, que será mucho mayor en los miembros de una misma sociedad que en los de sociedades diferentes. Aunque existen ciertas experiencias que son comunes a toda la humanidad, como por ejemplo el que todo adulto haya dependido en su primera infancia del cuidado de otros individuos, y en las sociedades modernas, como la nuestra estas experiencias comunes las encontramos en las relaciones de trabajo

Medios --------------------------

Privacidad Pública.

Por Tita Merelo

La TV crea un mundo donde lo privado puede hacerse público: sexo, odio, amores, enfermedades secretas, conductas inconfesables, adicciones, etc.
La TV buscan indagar el la vida privada de los actores y políticos, lo que esas personas hacen sentir al publico lo logran por haber expuesto “sinceramente” su intimidad.
Esto lleva a construir una privacidad que puede circular socialmente, esta privacidad pública garantiza cierta confiabilidad porque cuanto más confeso sea el actor o el político menos sospechas despierta y más confianza transmite, lo que hace que su imagen tienda al “éxito”. Cámaras sorpresa, juicios públicos, realitis shows son formas con las que el actor o el político puede quedar “bien” o “mal”delante de la gente y por ejemplo aunque se quede condenado por la justicia – caso de los juicios públicos – se queda absuelto por la imagen.
La TV crea una realidad virtual en constante mutación, donde el hombre reproduce su opio construyendo monumentos de imágenes que le impiden contemplarse y comprenderse.


... (*)
buscame en algún lado en ésta página. Pero acordate, sshhh! saludo, El asterisco.

viernes, 2 de mayo de 2008

Carta editorial



“Elucidar es el trabajo por el cual los hombres intentan pensar lo que
hacen y saber lo que piensan” C.Castoriadis


¿Qué es la Previa Antimoda?



Comencemos por definir los términos: La, Previa, Anti y Moda.



La: articulo determinado del género femenino y número singular, también es nota musical pero acá se refiere a la fiesta de igual nombre en la que está inspirada la revista.


Previa: materia pendiente, la que no se pudo dar en Marzo pero también es lo que sucede primero, como una especie de causa efecto. Tenemos una causa, quisiéramos tener algún efecto ¿Cuál? No lo sabemos, pero fantaseamos.



Anti: prefijo cuyo significado es en contra de … y ese es el sentido, la publicación es una anti-revista porque por ejemplo más que información la intención es de formación (y atención con el juego de palabras) en ese sentido para nuestra época Anti es fundamental (atención con el juego de palabras 2).



Moda: desde el diccionario son los conjuntos de cánones periódicamente modificables.



Desde el punto de vista de La Fiesta de la Previa A n t i moda consideramos que los espacios de encuentro, de esparcimiento, de diversión y tiempo libre cada vez se parecen más, son zonas de incomunicación, aburrimiento y desencuentro, allí nos aislamos aún más porque nos alejamos de nuestra identidad al querer estar a la moda y parecernos a otros que no somos nosotros, el poder político crea y difunde estas zonas de aislamiento donde cada vez nos volvemos menos sensibles hacia el mundo, hacia los otros y hacia nosotros.


Al publicar esta revista tenemos la mejor de las intenciones, esperamos sepan interpretarlas y disfrutarlas.

Te invitamos a que participes de nuestros eventos.


La próxima fiesta es el 26 de abril y el primer encuentro de la

mateada filosófica el 19 de abril,

aquí planteamos un espacio de encuentro para opinar, discutir y compartir los contenidos de las notas de esta revista.


Para informarte escribinos a lapreviaantimoda@gmail.com


Para mayo estamos preparando un encuentro musical y un taller de poesía.

TODO ANTIMODA!!!!!